DISEÑADORES y diseños DE LA PARKER PEN CO.

LÁSZLÓ MOHOLY-NAGY.

Por Daniel Zazove y Ramón Campos

László Moholy-Nagy es una figura seminal en el desarrollo del arte y el diseño modernos en la primera mitad de este siglo. En términos de diseño, era un hombre con una misión. La forma debe seguir a la función. La ornamentación y la decoración eran superfluas y antidemocráticas; representaban viejas supersticiones y un gusto de la alta sociedad por disfrazar la utilidad.

Moholy-Nagy nació en Bácsborsód, Hungría, el 20 de julio de 1895. Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Budapest, pero fue llamado al ejército austrohúngaro en 1915, donde fue herido en el frente ruso dos años después. Durante su convalecencia reanudó sus trabajos de dibujo y pintura con los que se había ocupado durante su servicio militar. Partió de Hungría hacia Viena a finales de 1919 y llegó a Berlín a principios de 1920. Allí se convirtió en cofundador del constructivismo, compiló una antología de arte moderno y contribuyó con varias revistas de arte avanzadas. Su primera reputación se basó en sus pinturas abstractas y fotografía formalista.

Cortesía de la Fundación Moholy-Nagy.

En 1923, Walter Gropius lo invitó a unirse al personal de la Staatliche Bauhaus en Weimar, una escuela pionera en arte y arquitectura que puso un énfasis especial en los talleres de diseño y tecnología. Aquí relevó a Paul Klee como jefe del taller de metal y enseñó el curso de la Fundación, la verdadera columna vertebral de la institución. También se interesó por el ballet y la escenografía y por los campos de la maquetación y la tipografía. En un estudio del movimiento Bauhaus, se ha dicho que «fue sobre todo la interpretación personal de Moholy-Nagy sobre las actitudes constructivistas lo que contribuyó al surgimiento de un estilo Bauhaus del diseño industrial reconocible».  En 1928, los disturbios políticos y la renuncia de Walter Gropius forzaron su propia renuncia y regresó a Berlín para ganarse la vida con éxito como escenógrafo y desarrollando la diversa gama de sus otros intereses. En particular, persiguió la búsqueda de su pintura experimentando con el uso de materiales nuevos e inusuales. También consolidó su reputación como diseñador tipográfico y de maquetación. En 1934, el fascismo desenfrenado lo obligó a abandonar Alemania para establecerse en Ámsterdam, donde una gran imprenta le ofreció instalaciones para experimentar con la fotografía en color. Al año siguiente se trasladó a Londres bajo el patrocinio de Herbert Read. Vivió entre otros refugiados que se habían establecido en Hampstead. Aquí trabajó como diseñador de carteles y maquetación para clientes como Imperial Airways y London Transport. Protagonizó numerosas exposiciones, realizó diseños de libros y contribuyó con fotografías a varias publicaciones especializadas.  En 1937 llegó una inesperada invitación para dirigir una nueva Bauhaus en Chicago, un proyecto patrocinado y financiado por la Asociación de Artes e Industrias. La empresa colapsó financieramente después de un año porque el fondo económico se agotó. Moholy-Nagy, sin embargo, logró rescatar el concepto de los restos, ya que en 1939 fundó su propia Escuela de Diseño en Chicago, reorganizada como el Institute of Design en 1944, en una panadería en desuso en el 247 de la calle East Ontario, Chicago. Muchos de sus antiguos alumnos se reunieron con él y la escuela estuvo atendida por antiguos colegas que, inicialmente, trabajaron sin retribución económica.

Como artista, él mismo podía simpatizar con el artesano cuyas habilidades se estaban volviendo obsoletas por la máquina, pero sentía que todos los trabajadores de la fábrica solo podían ganar en términos económicos si todos esos procesos derrochadores se eliminaban gradualmente. El hombre era tan versátil como cualquier figura renacentista. Era decidido, auto-obstinado, de pensamiento profundo, articulado, un optimista resuelto y un maestro nato.  (1)

En diciembre de 1945, Moholy fue diagnosticado con leucemia. Se sometió a tratamientos de rayos X, lo que le permitió continuar con su horario sobrehumano, incluida su cooperación con Parker, durante otro año.

En noviembre de 1946, László Moholy-Nagy falleció.  Kenneth Parker le dedicó un emotivo obituario publicado en el «Parkergrams» de diciembre de 1946.

PROTOTIPO PARKER «51».

Kenneth Parker, contando con el asesoramiento de su esposa Mildred que asesoraba sobre arte a diferentes instituciones, mostró una vez más su acertada visión por el diseño como valor añadido cuando, en 1944, nombró a Moholy-Nagy Asesor de Arte de la Parker Pen Company, otorgándole la oportunidad de probar su teoría. Era una relación de trabajo muy adecuada a la disposición de Moholy-Nagy. Una vez al mes pasaba dos días con la Compañía en Janesville, escuchando preguntas y problemas que iban desde la impresión de una etiqueta de botella de tinta hasta proyectos para un nuevo edificio de fábrica. Cuando Moholy regresaba a Chicago, había absorbido y explicado la atmósfera práctica en la que se realizarían sus diseños. Junto con sus talentosos colaboradores, Beatrice Takeuchi y Nolan Rhoades, trabajó en el diseño de estilográficas, juegos de escritorio, clips, tinteros, paquetería, carteles, y muebles de exposición.

Una patente de diseño Moholy-Nagy para la Parker Pen Co.y su estilográfica Parker "51". 1946.
Prototipo de estilográfica Moholy-Nagy Parker "51". 1946. (Colección Michael Fultz).

Moholy-Nagy, que había dejado escrito que «la Parker “51” y su mecanismo era uno de los diseños más exitosos y armoniosos de pequeños objetos utilitarios», nos regaló un particular diseño prototipo para Parker «51» en el que un generoso plumín expuesto nos recuerda a una extensión de los propios dedos que soportan la estilográfica.  Una idea que más tarde sería retomada en el diseño del Parker «65».

Un prototipo de pluma-demostrador Moholy-Nagy Parker "51". Febrero de 1946. (Del libro “Parker "51"”. Shepherd & Shepherd).

JUEGO DE ESCRITORIO PARKER «51» MAGNETIX.

Inicialmente denominado “Magic Wand” -Varita Mágica-, la idea original de un juego de escritorio magnético en la Compañía se debe a Kenneth Parker quien, en diciembre de 1943, presentó una solicitud de patente para el uso de una estilográfica en un juego de escritorio mantenida en su posición por magnetismo y que pudiera ser fácilmente retirada o reemplazada de su posición normal apoyada.

Kenneth Parker’s patent num. US 2,386,500 for a magnetic pen set desk.
Patente num. 2.386.500 de Kenneth Parker para un juego de escritorio con soporte magnético.

Tan pronto como se otorgó esta patente en el otoño de 1945, la idea primaria se desarrolló creativamente bajo el patrocinio de la Parker Pen Co. y así, en apenas un par de meses, se presentaron 5 solicitudes de patente para una base de escritorio magnético Parker; dos del propio Moholy-Nagy, otra de los contratados Robert Gruen Asociados y, dos más de Edward Harmon, empleado de Parker, y la número 2.510.634 de Philip Hull, gerente del Departamento de Parker Desk Set, que fue la que finalmente se adoptó.

Distintas patentes promovidas por Parker Pen Co. para un juego de escritorio con soporte magnético.
Label from a Parker Magnetix desk set.
Etiqueta de un juego de escritorio Parker Magnetix.

Parker completó el acabado del juego de escritorio Magnetix, con la campana-receptáculo diseñada por Moholy-Nagy y descrita en su patente de diseño 150.311.

Moholy-Nagy design for Magnetix desk socket- receptacle.
Una base de escritorio doble Parker Magnetix con los receptáculos diseñados por Moholy-Nagy.
Este primer anuncio de 1946 de lo que más tarde se llamó Magnetix es interesante. Además del uso de "Magic Wand" como su primera denominación, y la cita de los diferentes diseñadores involucrados en su creación, el anuncio en sí está inspirado en la obra de Piet Mondrian, cuyo nombre es citado en relación con la Bauhaus. Sus rigurosas composiciones geométricas de verticales y horizontales y su llamativa paleta de colores primarios fueron importantes para numerosos maestros de la Bauhaus, y su influencia se aprecia en la arquitectura de la Bauhaus.

PROTOTIPO PARA JUEGO DE ESCRITORIO PARKER «51».

Este prototipo de juego de escritorio de pluma Parker con formas simples cruzándose en los ejes vertical y horizontal, sintetizando diferentes componentes funcionales independientes en un todo armonioso, encarna la idea original de la Bauhaus y cómo «la forma debe seguir a la función». Sibyl Moholy-Nagy, la esposa de László, en su primera edición del libro «Moholy-Nagy: Experiment in Totality», utilizó una fotografía de este juego de escritorio para ilustrar el diseño industrial de su esposo. Después de esta cita, el juego de escritorio estuvo desaparecido hasta 2013, cuando fue redescubierto en Wisconsin por Susan Wirth. En 2016, esta pieza fue incorporada al catálogo de la exposición «Moholy-Nagy: Future Present», en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.

Prototipo de juego de escritorio Parker Magnetix con soporte de cartas diseñado por Moholy-Nagy para la Parker “51”. Latón cromado con zócalo de bola magnetizada. 1946. (Cortesía del Museo de Arte de Milwaukee).
Prototipo de juego de escritorio Parker Magnetix, diseñado por Moholy-Nagy (detalle)

Actualmente el juego de escritorio pertenece a los fondos del Museo de Arte de Milwaukee, que lo tiene expuesto aquí https://mam.org/exhibitions/details/bauhaus-moholy-nagy.php junto con la obra de arte de Moholy-Nagy «Nuclear II», inicialmente propiedad de Kenneth Parker y donada al Museo.

László Moholy-Nagy. "Nuclear II" 1946. Óleo y grafito sobre lienzo. 126 cm. x 126 cm. Museo de Arte de Milwaukee. Donación de Kenneth Parker.

(*) Referencias:

  • (1) Texto biográfico supervisado por la Sra. Hattula Moholy-Nagy, a quien agradecemos su colaboración. Para una biografía más detallada, visite https://moholy-nagy.org/biography/
  • Wayman, R. (1995). “Parker History”. Memorandum. Parker Pen Co.
  • Kostelanetz, R. (1971) «Documentary Monographs in Modern Art: Moholy-Nagy». Publicado por Allen Lane, The Penguin Press.
  • Moholy-Nagy, L. (1947), “Vision in Motion”, p. 57, fig. 40. Paul Theobald. Chicago.
  • Moholy-Nagy, S. «Moholy-Nagy: Experiment in Totality» (1950). Harper & Brothers. New York.
  • Parker «Shoptalker»: June 1946.
  • Parkergrams December 1946.
  • Hull, P. (2001). “Memories of Forty-Nine Years with the Parker Pen Co.”. Documento mecanografiado no publicado. Hedberg Public Library. Janesville, Wi.